¿Qué ver en Cartagena?
¡Hola de nuevo viajeros! Hoy nos trasladamos a la provincia de Murcia para recorrer Cartagena una ciudad con muchísima historia, ya que fue escenario decisivo de uno de los grandes conflictos bélicos de la antigüedad, las Guerras Púnicas, tres guerras en las que se decidió el destino de Europa al enfrentarse Cartagineses contra Romanos por el dominio del comercio y los territorios del mediterráneo.
CONTENIDO DEL ARTICULO
Un poquito de Historia…
La ciudad de Cartagena fue fundada sobre un poblado íbero en el Siglo III a.C. por los Cartagineses, una civilización descendiente de los Fenicios (originarios de Oriente Próximo) que se extendió por todo el mediterráneo llegando a ser la civilización dominante en el Siglo IV a. C. El nombre que Asdrubal el Bello (político cartaginés) le dio a Cartagena fue Qart Hadasht (“Ciudad Nueva”) el mismo nombre que tenía la capital del Imperio Cartaginés al norte de África y que posteriormente sería conocida como Cartago (actual Túnez).
La ciudad se convirtió en la capital del Reino Cartaginés en Hispania y desde allí partió el general Aníbal con su ejército de elefantes con los que cruzó los Pirineos y los Alpes hasta llegar a Italia durante la Segunda Guerra Púnica (Siglo III a.C.). Su estrategia militar fue impactante, pero durante su ausencia Cartagena fue tomada por los romanos, que lograron la victoria en la Guerra y en el control del Mediterráneo. Estos la bautizaron como Carthago Nova, nombre que posteriormente evolucionaría en Cartagena.

¿Qué ver en Cartagena?

Muralla Púnica
Un fragmento de la antigua muralla que los Cartagineses construyeron para defender la ciudad en el Siglo III a.C. El centro de interpretación cuenta con videos y paneles explicativos que enriquecen la visita. En el yacimiento también se puede ver los restos la Cripta de la Ermita de San José, que fue construida sobre los cimientos de la muralla y en la que se pueden apreciar restos de pinturas de esqueletos asociados a las “Danzas de la Muerte” o “Danzas Macabras” medievales, que consistían en representaciones moralizantes para reflejar el mensaje de la fugacidad de la vida.
Consejo práctico: Existen entradas combinadas para visitar varios yacimientos de la ciudad por un precio más económico a través de la ruta “Cartagena puerto de culturas”. Esta entrada se puede obtener en cualquiera de los museos incluidos. El itinerario que proponemos tiene en cuenta que algunos lugares no abren por la tarde, pero si buscáis visitar los imprescindibles no os podéis perder el Teatro y el Foro.
Casa de la Fortuna
Preservada en el tiempo entre las capas de construcciones de la ciudad, se ha desenterrado esta casa romana del siglo I a.C. Durante la visita podréis pasear por las estancias que hace 2000 años fueron habitadas por los romanos, decoradas con mosaicos y pinturas murales junto a las que se exponen varios objetos encontrados en el yacimiento (monedas, lucernas, joyas…). El nombre de la casa procede de la inscripción encontrada en una de las puertas, que dice “Fortuna Propitia” colocado para que todo el que entrase en la casa fuese afortunado.


Museo naval de Cartagena
Junto al puerto encontramos este museo en el que destaca la sala que expone el Submarino de Isaac Peral. Este submarino fue uno de los primeros del mundo (botado en 1888), y el primero con propulsión eléctrica y dotado de torpedos, por lo que podía ser empleado para la navegación militar. Junto al submarino hay una sala con objetos de Peral como planos, maquetas y objetos personales.
Gastroconsejo: llegada la hora de la comida podéis probar el Arroz Caldero, plato típico llamado así por el recipiente en el que se preparaba, un caldero de fundición que los pescadores ponían a hervir en la playa, preparando un caldo de pescado en el que se preparaba el arroz. Este arroz es servido con un pescado de roca (cocinado aparte) y suelen presentarlo en el propio caldero. Otro de los platos típicos de la región de Murcia en general es el Zarangollo, un revuelto de huevo con calabacín, cebolla y patata del que también existe versión vegana.
El Foro Romano Molinete
Este yacimiento comprende diferentes restos de edificaciones encontradas al desenterrarse uno de los decumanos (calle de este a oeste) principales de la Carthago Nova del Siglo I. Entre los suelos y columnas podemos pasear por las antiguas termas, observar parte del templo a la diosa egipcia Isis, las decoraciones del edificio del Atrio (donde se celebraban grandes banquetes) o los mármoles del edificio de la curia (senado local). Todo un paseo por la historia que se completa con las piezas de arte y objetos expuestos en el Museo del Foro.





Gastroconsejo: para recargar energías nada mejor que un Café Asiático. Hay muchas historias sobre el origen de este brebaje pero la más conocida nos cuenta que un marinero asiático que no conocía el idioma, entró en una cafetería y pidió por señas un café con un montón de ingredientes. Como se quedó satisfecho, los lugareños comenzaron a pedir “lo que le pidió el asiático” y de ahí el nombre. La mezcla lleva leche condensada, brandy, licor 43 (originario de Cartagena y que se llama así por llevar 43 ingredientes), café, canela, corteza de limón y dos granos de café. En la zona venden un vaso que por su forma marca las proporciones ideales de cada ingrediente, por lo que si os gusta la mezcla, en un souvenir ideal.
Teatro Romano
Fue construido en el Siglo I a.C. durante la época del emperador Augusto y es uno de los más grandes de la Hispania romana. Con capacidad para 7000 espectadores, hoy podemos visitarlo gracias a que fue preservado bajo diversas capas de construcción, por lo que se conserva gran parte del material ornamental, expuesto en el Museo del Teatro (por el que se pasa para acceder al conjunto).
Junto al teatro se pueden observar las ruinas de la antigua Catedral de Cartagena, construida en el Siglo XIII (y remodelada posteriormente) como Catedral de Santa María la Mayor. El edificio perdió la categoría de catedral ese mismo siglo al trasladarse la capitalidad de la diócesis a Murcia, a pesar de que sigue siendo la diócesis cartaginense. Según la tradición, este hecho fue el inicio de las disputas entre Murcianos y Cartagineses que han llegado hasta nuestros días.




Fachadas modernistas de Cartagena
Si os gusta el modernismo, en esta ciudad destacan varios edificios construidos con este estilo como el Gran Hotel, la Casa Maestre, el Palacio de Aguirre, la Casa Cervantes o el propio Ayuntamiento de Cartagena, entre otras. Nada mejor que un paseo por el centro de la ciudad para conocerlas.





Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqva)
Junto al puerto se ubica este museo en el que se exponen reliquias rescatadas del fondo del mar, cuyas aguas han preservado sus historias a través del tiempo. Desde barcos Fenicios, lingotes de plomo romanos, ánforas griegas a monedas de oro como las del Tesoro de Nuestra Señora de las Mercedes (fragata española hundida por las tropas inglesas a principios del Siglo XIX), todo un paseo por las profundidades de la historia.
Otros lugares a visitar: la ciudad tiene mucho patrimonio, por lo que si pasáis más de un día en ella podéis visitar el Augusteum (templo dedicado al primer emperador romano Octavio Augusto), el Castillo de la Concepción (desde donde disfrutar de unas buenas vistas de la ciudad) el Museo de la Guerra Civil (localizado en un refugio antiaéreo) o la Batería de Castillos (fortificación para la artillería costera construida durante la Dictadura de Primo de Rivera).
Y tras este viaje a la antigüedad, volvemos al presente para poder contaros más viajes y más historias.
Sin comentarios aún