Guadalajara: Castillo de Zafra, Barranco de la Hoz, Cívica Y Procesión del Fuego

¡Hola de nuevo viajeros! Hoy os quiero hablar de algunos de los tesoros de la provincia de Guadalajara, en Castilla la Mancha.

🚗Nosotros realizamos el recorrido como excursión desde Madrid pero podéis hacer diferentes excursiones o una escapada de fin de semana y combinarlo con otras visitas por la zona.

¿Qué ver en la provincia de Guadalajara?

Castillo de Zafra Guadalajara

CASTILLO DE ZAFRA

Este castillo ha pasado bastante desapercibido para los visitantes hasta que se ha transformado en la “Torre de la Alegría” de Juego de Tronos, despertando el interés turístico en la provincia de Guadalajara.

Es un castillo rodeado de misterios y uno de los más inexpugnables de la península. A pesar de parecer pequeño a simple vista, llegó a albergar hasta 500 personas. Bajo sus muros estaba lleno de cuevas y pasadizos, localizados en el interior de la roca sobre la que se asienta.

Fue construido en el siglo XII, como parte de la línea de defensa del Reino de Aragón. Pero hay indicios de una fortaleza árabe y visigoda anterior, así como de presencia romana. En tiempos de Fernando III de Castilla, Gonzalo Pérez de Lara (señor de la localidad vecina de Molina de Aragón) lo utilizó para refugiarse del rey, al que había molestado. Como el castillo era inexpugnable ni las tropas del rey lograron tomarlo, por lo que el rey y Don Gonzalo tuvieron que firmar la “concordia de Zafra”. Es un acuerdo por el que Molina seguía siendo de Gonzalo hasta su muerte, con la que pasaría a manos de Castilla (por eso a pesar del nombre “de Aragón” pertenece a Castilla).

Castillo de Zafra Guadalajara
Castillo de Zafra Guadalajara

Actualmente el interior del castillo no es visitable, pero gracias a la inversión de sus propietarios está bien conservado y se puede admirar su exterior, en un entorno privilegiado que invita a recrear en la imaginación batallas del pasado.

EL BARRANCO DE LA HOZ DEL RÍO GALLO

Situado en el Parque Natural del Alto Tajo encontramos un cañón formado por la erosión del Río Gallo. Millones de años de erosión y sedimentación han dado lugar a unas formaciones rocosas de color rojizo que recuerdan a los paisajes de la película de Avatar. 

La senda comienza junto a la Ermita de la Virgen de la Hoz, que fue construida tras la re-cristianización de la zona de Molina de Aragón. Según la tradición, un pastor encontró una imagen de la virgen escondida en la naturaleza. Por lo que se construyó el santuario de planta románica y arcos góticos, incrustado en la roca del cañón. 

Barranco de la Hoz Guadalajara

Barranco de la Hoz Guadalajara

Junto al aparcamiento comienza una senda de ascenso compuesta por unos 500 escalones, a través de los que se puede acceder a los tres miradores del conjunto, con unas vistas impresionantes. En el segundo mirador encontramos una cueva en la que se realizaron las primeras investigaciones espeleológicas de España en el Siglo XVIII. La zona posee múltiples rutas y geo-rutas ya que forma parte del Geoparque Molina de Aragón y Alto Tajo. Es declarado Lugar de interés geológico internacional por la UNESCO.

Barranco de la Hoz Guadalajara
Barranco de la Hoz Guadalajara

CÍVICA

Muy cerquita de Brihuega encontramos esta curiosa construcción excavada en piedra caliza junto al río Tajuña. Esta obra fue mandada construir en la década de 1950 por el sacerdote de una localidad cercana. Aunque está abandonado el conjunto de galerías, escaleras y balaustradas excavadas en la roca es cuánto menos curioso.

Cuentan las leyendas que bajo la estructura había cuevas que fueron pobladas por celtas, monjes o judios, según diferentes versiones. El conjunto actual posee una imagen curiosa, de la que habla Camilo José Cela es su obra “Viaje a la Alcarria” comparándolo con una construcción tibetana o un decorado de una ópera de Wagner.

Junto a la construcción (a la izquierda) podemos contemplar unas cascadas que vierten sus aguas al río, completando la estampa.

PROCESIÓN DEL FUEGO DE HUMANES

En este caso más que de un lugar os hablamos de una Fiesta de Interés Turístico Regional. Se celebra en el municipio guadalajareño de Humanes. Se trata de la Procesión de la Virgen de Peñahora, conocida como la Senda o la Procesión del Fuego. Esta festividad se celebra el segundo sábado de septiembre, en el que se traslada la imagen de la virgen desde la Ermita de la Virgen de Peñahora hasta la Iglesia de San Esteban. Supone un recorrido de dos kilómetros, a lo largo de los cuales tierras y rastrojos a cada lado se prenden fuego.

Procesion del fuego Humanes
Procesion del fuego Humanes

El recorrido comienza a las 20.00 en la ermita y finaliza a las 22.00 en el pueblo. Durante la procesión llega la noche y con ella el contraste impactante que crea el fuego, la oscuridad y el humo. Además de rastrojos los ciudadanos de Humanes queman pequeñas cabañas de madera y paja, que ofrecen como ofrendas a la Virgen. La tradición se remonta a los rituales de purificación que realizaban los agricultores para dar gracias por la cosecha del año y pedir por la cosecha del año venidero.

A lo largo del camino la imagen de la Virgen es acompañada por las llamas del fuego y por los humanenses. Algunos de ellos vestidos con trajes regionales, que acompañan con cohetes y antorchas el recorrido prendiendo fuego a la tierra al paso de su patrona.

Procesion del fuego Humanes
Procesion del fuego Humanes
Procesion del fuego Humanes
Procesion del fuego Humanes

Y una vez más nos despedimos hasta el próximo viaje y la próxima historia.

¿No te quieres perder ningún viaje ni ninguna historia?
Suscríbete gratis a nuestro blog y te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *