Ruta por Navarra: Olite y Bardenas Reales

¡Hola de nuevo! Terminamos nuestra ruta por la Comunidad Foral de Navarra visitando el municipio de Olite con su maravilloso castillo y la zona de las Bardenas reales, una zona semidesértica en la península ibérica. 

Llegamos en coche desde Pamplona, ya que nos permitió la flexibilidad para acercarnos a ambas ubicaciones en un solo día. Si habéis llegado a Pamplona en otro medio de transporte, hay varias compañías de alquiler de coches en la ciudad. 

OLITE

Este municipio navarro fue fundado como ciudad por los godos sobre la zona de antiguas villas romanas amuralladas. Fue fortificado como zona defensiva frente a los vascones y desde entonces fue ganando importancia histórica hasta nuestros días.

¿Qué visitar en Olite?

En la villa podemos visitar varias construcciones medievales como la Iglesia de San Pedro (románica) o la Iglesia de Santa María la Real (gótica), así como tramos conservados de la muralla defensiva y de las Galerías medievales subterráneas. 

Castillo de Olite

Otro tesoro histórico es la Torre del Chapitel, que constituía uno de los dos accesos a la ciudad, ya que formaba parte de la muralla romana. Posteriormente ha funcionado como Torre del Mercado (para el control del pago de impuestos) y como Torre del Reloj ya que el Rey Carlos III mandó colocar un reloj y una campana que diese las horas en el Siglo XV, convirtiéndose en uno de los primeros relojes públicos de la península. 

Castillo de Olite

El Palacio de Olite

Sin lugar a dudas la estrella de la visita es el Palacio Real de Olite, también conocido como Castillo de Olite. Este Palacio se construyó por orden de Carlos III “El Noble” (ya hablamos de él en el Post de Pamplona 🤓) durante el Siglo XV sobre una construcción anterior. En su conjunto se pueden apreciar las dos construcciones, el Palacio Viejo (construido sobre la fortaleza romana y actual Parador de Turismo) y El Palacio Nuevo. El Palacio Nuevo fue edificado con todas la comodidades de las residencias reales europeas, ya que se construyó con el objetivo de ser residencia y sede de los reyes de Navarra y no tanto con una finalidad militar, y es por esto que lo más correcto es denominarlo Palacio en lugar de Castillo. 

El estilo del palacio es gótico francés, lo que le da ese aire de cuento estilo Disney. Cuenta con elementos de estilo mudéjar (estilo de influencia árabe empleado en territorios cristianos) especialmente en forma de yeserías. Uno de los elementos que más llaman la atención es su jardín interior, para el que se necesitó construir un sistema de riego novedoso para la época y que requirió de varias décadas de obra, ya que el peso de la vegetación provocó el hundimiento de la zona varias veces. Se conserva un ejemplar de morera blanca que según la tradición fue plantado por el propio Carlos III y que está considerado Monumento Natural de Navarra. 

Las formas de las torres son cada una diferente, ya que cumplían funciones distintas. Y en muchas de ellas, así como en ventanales y relieves se puede observar “La Triqueta o Nudo Eterno”  que Carlos III “El Noble” adoptó como símbolo hasta el punto de emplearlo para firmar documentos oficiales. 

El palacio es visitable y conserva su estructura y en su escalera de caracol incluso se pueden apreciar las marcas de los canteros, que identificaban cada losa con un símbolo para que se les pagase la labor en función del material aportado. Pero la decoración se ha perdido, ya que en el Siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, el castillo fue incendiado por los navarros, para evitar que fuese tomado como fuerte por las tropas francesas. 

Torre del castillo
Triqueta

❁¿Qué es la Triqueta o Trisquel?❁ El Nudo Eterno
Es un símbolo de origen indoeuropeo que representa tres elementos con varias interpretaciones: agua, fuego, aire; vida, muerte y reencarnación para los celtas – tierra, cielo, mar –  plano físico, mental y espiritual…. Estas tres dimensiones se representan entrelazadas por la eternidad.

LAS BARDENAS REALES 

Por la tarde y para finalizar nuestra ruta por Navarra, nos acercamos a las Bardenas, a una hora en coche de Olite. 

Las Bardenas son una zona identificada como Reserva de la Biosfera y Reserva Natural, por constituir una de las pocas zonas semidesérticas de Europa, con unas características geológicas, climáticas y ambientales únicas. 

Bardenas Reales
Bardenas Reales

Aunque se han encontrado restos que implican la presencia de asentamientos humanos en la edad de Hierro y Bronce, no se desarrollaron núcleos poblacionales en la zona debido al clima extremo. El terreno ha pertenecido a la corona primero de Navarra y posteriormente de Castilla, que concedían su uso a las poblaciones cercanas.

Hay restos de castillos y fortalezas, uno de estos, del Siglo XIII es conocido como Blanca de Navarra y esconde toda una historia: Blanca de Navarra (hija heredera de Carlos III El Noble) reinaba como viuda en Sicilia cuando su padre Carlos reclamó que volviese y la nombró heredera al trono de Navarra (ya que sus hermanos habían fallecido). Antes de heredar el trono, la obligaron a casarse con el futuro Rey de Aragón, Juan II, con el objetivo de unir los reinos de Navarra y Aragón.

Cuentan que Blanca no quería a este pretendiente y fue encerrada en esta torre en las desérticas Bardenas sin agua ni comida hasta que cedió a casarse. Un pastor le llevaba queso y leche, y en agradecimiento Blanca le concedió unos terrenos al salir de su encierro. Tras la boda los dos príncipes tuvieron un hijo, Carlos, al que se le concedió el título de Principe de Viana como heredero al trono de Navarra. Pero más le hubiese valido a Blanca seguir encerrada en la torre, porque tras su muerte su marido Juan le declaró la guerra a su propio hijo para conquistar Navarra. Y eso no fue todo…Juan se volvió a casar y de este segundo matrimonio nacería Fernado (conocido como Fernando el Católico) al que nombró heredero de Aragón a pesar de ser Carlos su hijo mayor. Carlos intentó conservar Navarra y para lograr una alianza con Castilla se pretendía casar con Isabel (futura Isabel la Católica) pero como su padre Juan II de Aragón quería ese destino para su hijo Fernando (la corona de Aragón, el Reino de Navarra y la mano de Isabel) mandó encarcelar a Carlos en una torre hasta que su salud se debilitó y murió, por lo que Fernando se quedó con el futuro que pertenecía a su hermano mayor, ya que posteriormente heredó Aragón, se casó con Isabel (por lo que también consiguió Castilla) y finalmente ocupó Navarra, ya que aunque Carlos de Viana nombró a su hermana Balnca heredera, solo fue reina titular, y posteriormente el Reino de Navarra se incorporó a los dominios de los Reyes Católicos.

Mucha historia ¿no? Además de la historia las Bardenas nos ofrecen unos paisajes increíbles, propios de alguna película del Oeste o de un paraje lunar. Uno de los más conocidos es el Cabezo de Castildetierra, que a nivel geológico es una formación conocida como Chimenea de Hadas, formada por una columna de rocas blandas con una cúspide compuesta por rocas de mayor resistencia (en este caso areniscas). Una obra maestra de la naturaleza que ha sido elegida como escenario de muchas películas y uno de los paisajes de España en los que se ha rodado la famosísima serie Juego de Tronos.

Bardenas Reales

¿No te quieres perder ningún viaje ni ninguna historia?
Suscríbete gratis a nuestro blog y te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido.

2 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *