Madrid: Teatro Real, Palacio Real y Catedral de la Almudena

Comenzamos uno de los muchos recorridos que os proponemos por la capital de España, y en los que iremos repasando la historia que hay detrás de tanto patrimonio de Madrid como el Teatro Real, Palacio Real y Catedral de la Almudena.

PLAZA DE ISABEL II

Comenzamos en esta pequeña y céntrica plaza, en la que encontraremos una estatua de la reina Isabel II, que el escritor Benito Pérez Galdós llamaría “la de los tristes destinos” en los Episodios Nacionales (serie de novelas históricas sobre la historia de España). Y es que, durante su reinado y el de su sucesor (su primo Amadeo I de Saboya) el país tuvo nada menos que tres Guerras Civiles (las llamadas Guerras Carlistas) ya que, aunque Isabel fue nombrada heredera al trono por su padre Fernando VII (al no tener descendiente varón) su tío Carlos Luis de Borbón pretendía el derecho al mismo. Por otra parte, su reinado se caracterizó por escándalos de corrupción; fue casada por conveniencia con su primo; un cura intentó asesinarla clavándola un estilete; y finalmente terminó sus días en el exilio. Ahora se entiende lo de “los tristes destinos”.  La plaza es un buen lugar para desayunar y comenzar con fuerza el recorrido por el centro de Madrid.

Bajo la Plaza (en la estación de metro de Ópera) se encuentran los restos arqueológicos del antiguo acueducto de la ciudad y de la Fuente de los Caños del Peral. Esta fuente fue una obra renacentista del arquitecto Juan Bautista de Toledo (el primer arquitecto del Monasterio del Escorial) que abasteció de agua a los madrileños hasta quedar sepultada en el Siglo XIX por las obras de construcción de la plaza y del teatro.

Plaza de Isabel II
Teatro Real

TEATRO REAL

El Teatro Real o Teatro Nacional de la Ópera se encuentra entre la Plaza del Isabel II y la Plaza de Oriente. Fue mandado construir por el rey Fernando VII, aunque las obras no finalizaron hasta 1850 en época de Isabel II. Para su construcción tuvo que demolerse el Teatro de Los Caños del Peral, construido en el Siglo XVIII por orden de Felipe V.

Para la inauguración se interpretó la obra “La Favorita” de Gaetano Donizetti y fue el escenario escogido por Verdi para estrenar su obra “La Forza del Destino”.

Durante la Guerra Civil la estructura se debilitó y el teatro necesitó reformas posteriores para retomar la actividad artística. Tras estas reformas el teatro se dotó con un sistema de caja escénica que consiste en tres plataformas de escenarios diferentes que se intercambian y se ocultan al completo bajo el patio de butacas. Es uno de los sistemas más modernos de Europa y para ello el teatro cuenta con una profundidad enorme, por lo que a pesar de que no lo parezca desde el exterior, contando con la zona subterránea podría albergar en su interior una torre de más de 20 plantas. 

Actualmente se puede visitar el interior del Teatro mediante tours guiados o asistiendo a algunas de las representaciones musicales.

¿Sabes de dónde procede la expresión “Mucha Mierda”? A los artistas se les suele desear “mucha mierda” antes e una función, y esto se debe a que antiguamente si había mucha mierda a las puertas del teatro era porque había venido mucho público en coche de caballos, lo que quería decir que la función había sido un éxito. 

PLAZA DE ORIENTE

A pocos metros nos encontraremos con esta plaza, llamada así por encontrarse en la cara oriental del Palacio Real. Su construcción fue promovida por José Bonaparte (hermano de Napoleón que reinó España durante la ocupación Napoleónica), tras demoler las viviendas medievales que ocupaban la zona. 
En su centro nos encontraremos con a estatua de Felipe IV o “Rey planeta”, sobrenombre dado por la extensión que alcanza España durante su reinado. Esta estatua del SXVII, es la primera estructura ecuestre construida sobre las patas traseras del caballo, empleando para su construcción los cálculos de Galileo Galilei y el diseño de Velázquez. Y desmonta el mito de que las estatuas de los reyes que se encuentran sobre las patas traseras del caballo representan la muerte del monarca en batalla, ya que Felipe IV murió por enfermedad (de disentería en concreto).

Plaza de Oriente
Plaza de Oriente

A ambos lados de la plaza nos encontramos dos hileras de estatuas que representan a reyes y reinas de la península, construidas en el SXVIII para decorar la cornisa del Palacio Real. Pero que según cuentan no llegaron a tal ubicación ya que Isabel de Farnesio (madre de Carlos III) tuvo una pesadilla en la que las estatuas se precipitaban desde el tejado matando a varios miembros de la familia real, y por ello fueron ubicadas en esta y otras plazas. 

Bajo la plaza se han encontrado restos arqueológicos de un torreón de la antigua muralla árabe, algunos de ellos preservados en el aparcamiento subterráneo.

Y durante el franquismo fue el lugar empleado para las manifestaciones de ensalzamiento a la dictadura. 

PALACIO REAL

El Palacio Real de Madrid con sus 135.000 metros cuadrados y 3418 habitaciones es el más grande de toda Europa occidental. Actualmente es la Residencia oficial del rey, pero como reside en el Palacio de la Zarzuela, su mayor función es turística.

El actual palacio está asentado sobre el solar donde se alzaba desde época musulmana el Alcázar de Madrid. Cuando Felipe II cambió la capital de España de Toledo a Madrid, convirtió el Alcázar en residencia oficial de la monarquía y fue habitado por sus descendientes hasta el fin de la dinastía de los Austrias.  El último Austria fue Carlos II, al que llamaban “El hechizado” debido a las múltiples enfermedades que tenía causadas por la endogamia de la familia Real, en la que era común casarse entre familiares para “hacer perdurar la pureza de la sangre”. Por este motivo Carlos II murió sin descendencia, heredando el trono su primo Felipe V. Cuentan que como Felipe V era nieto del Rey de Francia Luis XIV (“El Rey Sol”) se había criado en Versalles y quería un palacio a su altura, por lo que durante la Nochebuena de 1734 mandó a los miembros de su corte quemar el Alcázar, y tras el incendio se iniciaron las obras del actual palacio. 

Palacio Real
Palacio Real

No se permite realizar fotos en el interior del palacio, pero la decoración merece una visita. Muchas de las estancias son en estilo rococó italiano, hay frescos con trampantojos (de la expresión “la trampa ante el ojo”) en los que se juega con las profundidades de manera que las pinturas parecen tener relieve. También decoran las estancias piezas de relojería coleccionadas por Carlos IV (apodado “El Rey relojero”), obras de goya o lámparas de estilo imperialista de época napoleónica. La Sala Chinesca, llamada así por la decoración oriental, es digna de ver. La visita guiada orienta bastante en temas artísticos e históricos, (aunque hay que decir que omite ciertos detalles de la historia por motivos de imagen) pero es recomendable si queréis visitarlo con explicaciones y contexto.

Consejo práctico: En el exterior del palacio, en la Puerta del Príncipe, se puede asistir al Cambio de Guardia los miércoles y sábados por la mañana. Y el primer miércoles de cada mes (excepto en enero, agosto y septiembre) se realiza la ceremonia completa en el llamado Relevo Solemne.

CATEDRAL DE LA ALMUDENA

La catedral de Madrid es de las menos antiguas de España, ya que data del Siglos XIX y XX. Fue construida en el emplazamiento de una antigua mezquita, ya que según la leyenda, este fue el lugar donde Alfonso VI de León, tras la recristianización de Madrid en el SXI, se entregó al rezo, logrando que se desprendiese una zona del muro, dejando al descubierto un icono de la Virgen María, aún con las velas encendidas. 

El estilo de la construcción es una mezcla Neogótico en el interior, Neobarroco en la cúpula y Neoclásico en la fachada, y su orientación no es al este como en la mayoría de los templos cristianos (hacia Tierra Santa o hacia la salida del sol) sino al norte, para que su fachada principal cuadrase con la entrada de Palacio Real. 

Catedral de la Almudena
Catedral de la Almudena

Bajo el altar de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Almudena, se encuentra la sepultura de María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII y promotora de las obras de la Catedral. Estos, Alfonso XII y Mercedes de Orleans, protagonizaron uno de los enlaces más mediáticos del momento, ya que se casaron por amor a pesar del rechazo al enlace por parte de la madre del monarca, la reina Isabel II. Al poco tiempo, Mercedes sufrió un aborto y moriría de tisis, y tras pocos años Alfonso murió de tuberculosis, recordándose la historia en la tonadilla popular 🎶 “¿Dónde vas Alfonso XII, dónde vas triste de ti? Voy en busca de Mercedes que ayer tarde no a vi…”.🎶

La cripta de la catedral está construida en estilo neorrománico. Es panteón y también supone de parroquia propia. El ambiente en su interior es muy diferente, al tratarse de una zona de enterramiento sin ventanas pero con una capilla interior. Es visitable y la entrada esta en el lado sur de la catedral (acceso por la Calle Mayor 90).

MURALLA ARABE Y PARQUE DEL EMIR MOHAMED I

Al salir de la cripta nos encontramos con parte de la que fue la muralla madrileña en época árabe. Y es que Madrid fue fundada como asentamiento en época musulmana, en el Siglo IX. La población se asienta como una zona estratégica a nivel militar y recibe el nombre de Magerit o Mayrit en castellano antiguo. Se cree que el nombre es una mezcla árabe y romance cuyo significado es “lugar abundante de aguas”, ya que debido a los numerosos arroyos que discurrían por la zona, tuvieron que drenar grandes cantidades de aguas para edificar la villa. 

Esta muralla estaba compuesta en parte por pedernal o sílex y de ahí el antiguo lema de la ciudad de Madrid: “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”  ya que cuando los cristianos trataban de conquistar la ciudad, sus flechas hacían saltar chispas al chocar con el muro, creando innumerables leyendas de dragones y espíritus que defendían la ciudad. 

En este parque se puede apreciar un fragmento de esta muralla, que con un espesor de 2,6 metros y un altura de 11,5 metros, rodeaba la villa. En un lateral podemos ver un plano en relieve que reconstruye su ubicación en época medieval. 
El estilo del parque es andalusí, y su nombre hace referencia al Emir Mohamed I, el fundador de la ciudad y de la muralla “ de fuego” que la rodeaba.

Muralla árabe

Gastroconsejo: El Anciano Rey de los Vinos
Si accedemos de nuevo a la Calle Bailén desde la Calle Mayor, llegaremos a esta taberna centenaria ubicada en el número 19. La decoración conserva la esencia del Madrid Castizo y es costumbre pedir una copa de vino dulce, que sirven acompañado por una galleta. 

REAL BASÍLICA DE SAN FRANCISCO EL GRANDE

A escasos minutos andando se encuentra esta iglesia, que cuenta con una de las cúpulas más grandes del mundo en lo que a edificios religiosos cristianos se refiere, ya que solo es superada por el Panteón de Agripa, el Vaticano y el Duomo de Florencia. Fue construida en el Siglo XVIII en estilo neoclásico y cuenta con cuadros de Zurbarán y Goya entre otros, mientras que la fachada es obra del arquitecto italiano Farncesco Sabatini.

Cuenta con visitas guiadas que se realizan continuamente de forma cíclica, por lo que podéis enganchar a la visita para descubrir la historia y las obras de esta iglesia, que no es muy conocida pero que merece una visita si sois amantes del arte.

Y aquí terminamos este primer recorrido por Madrid. No hemos incluido ni la mitad del patrimonio de la ciudad, pero Madrid no se recorre en un día, por lo que os compartiremos pronto otros itinerarios cargados de historia. 

¿No te quieres perder ningún viaje ni ninguna historia?
Suscríbete gratis a nuestro blog y te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *