Gran Canaria: qué ver, hacer y comer en la isla

¡Hola de nuevo viajeros! Hoy os traemos un recorrido por Gran Canaria una de las islas del archipiélago canario, situadas en el océano atlántico, en el noroeste de África.

Un poco de historia…la historia de la población canaria es todo un misterio, ya que no hay casi documentos escritos hasta la Edad Media. Se cree que la población aborigen llegó desde el norte de África sobre el siglo III a.C. pero no se sabe cómo, ya que la sociedad que encontraron los europeos no tenía barcos ni comerciaba entre las islas.

Hay documentos que indican que una expedición romana llegó a las islas, considerándolas las Islas Afortunadas, donde según la mitología griega alcanzaban el reposo las almas tras su muerte.

Respecto al nombre Canarias, este documento hacía referencia a la cantidad de perros (canes) que había en las islas y de ahí se pensaba que procedería el nombre, y los dos perros que encontramos en la bandera de las islas. Pero estudios recientes muestran que el nombre canarii es el de los primeros habitantes de la isla procedentes de tribus bereberes africanas.

¿Qué ver en Gran Canaria?

1. CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La ciudad de las palmas es la capital de la isla y fue la primera en fundarse tras la conquista europea de las islas en el siglo XV y se llama así por la cantidad de palmeras que había en la zona. 

La ciudad cuenta con dos barrios históricos y que merecen un paseo para empaparte de su esencia. El barrio de la Vegueta es la zona más antigua de la ciudad castellana y el núcleo fundacional, por lo que muchas de sus casas presentan un llamativo estilo colonial. Por su parte el barrio de Triana tiene un marcado estilo modernista, reflejo de la prosperidad económica de la zona a finales del siglo XIX.

Si queréis saber qué ver en Las Palmas de Gran Canaria, tenemos un post en el blog con toda la información y la historia de la ciudad ¡no te lo pierdas!

“Qué ver en las Palmas de Gran Canaria: 10 imprescindibles”

2. DUNAS DE MASPALOMAS

Al sur de la isla y junto a la costa se encuentra este “mar de arena” formado por dunas de distintos tamaños. Está considerado reserva natural, dada la variedad de ecosistemas que alberga y supone uno de los paisajes más impresionantes de las islas.

Para pasearlo hay un recorrido con indicaciones que sale de la famosa Playa del Inglés, en el Hotel Riu Palace, donde se ubica el centro de interpretación. Pero lo mejor es acercarse a la playa y perderse entre las dunas, disfrutando de las más de 400 hectáreas de paisaje desértico. 

Dunas Maspalomas Gran Canaria

Ya en el siglo XIII los escritos de los viajes de Marco Polo describen que las dunas tienen un sonido especial en cada parte del mundo, y estudios actuales han demostrado que mientras que las dunas del desierto de Chile suenan en Fa mayor, las de Marruecos lo hacen en Sol menor…habrá que escuchar las de Maspalomas.


Playa Maspalomas Gran Canaria
Montañas Sagradas Gran Canaria

3. MONTAÑAS SAGRADAS: RISCO CAÍDO, ROQUE NUBLO, ROQUE BENTAYGA Y CUEVA DEL GUAYRE

En la zona central de la isla encontramos diferentes lugares sagrados para la cultura aborigen. Se trata de formaciones geológicas resultantes de actividad volcánica, que los pobladores de la isla modificaron y emplearon para rituales religiosos o sociales.

Las formaciones en sí son imponentes. El escritor Miguel de Unamuno las describió como “una tempestad petrificada”. Los yacimientos y centros de interpretación permiten acercarse a una cultura desconocida, por lo que son considerados Patrimonio UNESCO.

Risco Caido

Consiste en una serie de cuevas pobladas por los aborígenes. No son visitables, pero en Artenara se encuentra el Centro de Interpretación del Risco Caído donde se puede entrar a una recreación de la cueva más famosa, C6. Esta cueva era un almogarén o lugar de reunión para los Faycanes y Maguadas (sacerdotes y sacerdotisas) y se relaciona con el culto a la fertilidad. Varias oquedades en la roca permitían el paso de la luz, que se proyectaba a modo de calendario.

Roque Nublo

Es un monolito natural cuya silueta se ha convertido en símbolo de la isla. Está considerado una de las peñas naturales más altas del mundo. Hay un camino de acceso a través de una ruta de 4,5 km hasta el llano de la montaña donde se ubica el monumento.

Roque Bentayga

En la caldera volcánica de Tejeda se encuentra el Roque Bentayga, otra de las formaciones más características de la isla. En la base del monolito de roca hay un almogarén o lugar de culto, y según las interpretaciones los aborígenes lo consideraban un eje del mundo (la idea de un Axis Mundi o eje del mundo es compartida por otras culturas o religiones a través de la historia y el planeta). 

Se accede desde el Centro de Interpretación del Roque Bentayga, desde donde parte el sendero hacia la cumbre. 

Cuevas del Rey y Cueva del Guayre

En las inmediaciones del Roque Bentayga encontramos un grupo de cuevas conocidas como Cuevas del Rey, que formaban parte de un poblado aborigen que puede datar de hace 1800 años. Son visitables y han habilitado un pequeño sendero que permite acceder de unas a otras.
Las vistas son impresionantes y en el conjunto destaca la cueva de mayor tamaño llamada Cueva del Guayre. Esta cueva es la de mayor dimensión y presenta cavidades excavadas en la superficie que sugieren un uso ritual. Debido a su tamaño es posible que fuese habitada por un Guayre (líder del poblado) que gobernaría la zona bajo el mando del Guanarteme (máxima autoridad civil de la sociedad aborígen).

Montañas Sagradas Gran Canaria
Montañas Sagradas Gran Canaria
Montañas Sagradas Gran Canaria

4. TEJEDA

En la caldera de un volcán se encuentra este pueblo que se considera uno de los “Pueblos más bonitos de España”. La zona ha sido poblada por aborígenes desde el siglo III.

Actualmente el pueblo es precioso para recorrerlo. Destaca la Iglesia encalada en blanco y el Centro de Plantas medicinales. Un espacio para divulgar la relación del ser humano con las plantas y sus usos en medicina. A través de la exposición se descubren datos muy interesantes y cuenta con una preciosa botica del siglo XIX. Al finalizar la visita te invitan a una infusión 🫖

La economía de la zona está muy ligada a los almendros, que llegaron a la zona de mano de los peninsulares en el siglo XV, por lo que hay varias tiendas con productos de almendra y dulces elaborados con este ingrediente. Nosotros hicimos parada gastronómica en la Dulcería Nublo y nos encantó.

Tejeda Gran Canaria

GastroConsejo: el bienmesabe, es una masa de almendra, huevo y limón que forma parte de la mayoría de los postres canarios. Puede consumirse solo o acompañar helados, galletas…y está impresionante. 

Para finalizar la visita al pueblo no pueden faltar los miradores. En la población hay varios, y a las afueras del pueblo se encuentra el monumento a las víctimas del temporal de 1946, que consiste en una cesta desde la que se ve el Roque bentayga y que ha ganado mucha popularidad entre los turistas.

Tejeda Gran Canaria
Tejeda Gran Canaria
Tejeda Gran Canaria

5. PLANTACIONES DE PLÁTANO

El plátano es sin duda el producto más conocido de Canarias y el más exportado. La planta procede originalmente de Nueva Guinea y se ha adaptado a diferentes zonas de clima tropical y subtropical a lo largo del mundo, dando lugar a diferentes variantes de plátano.

El plátano es la fruta que produce la planta bananera y las plantaciones de plátanos conforman paisajes completamente diferentes debido a la altura y frondosidad de estas plantas.


Plantaciones de plátano Gran Canaria

Nosotros visitamos el Museo del Plátano de Gran Canaria, que  permite recorrer una plantación, conocer diferentes tipos de plátano ¿sabías que existe el plátano rosa? y probar productos hechos con esta fruta como mermeladas, vino y licor de plátano. Aquí tenéis su página web.

GastroConsejo: en vuestro viaje a Gran Canaria no puede faltar el plátano y los productos hechos a base de plátano como el licor de plátano (el más famoso es el Licor Juanita). 

Plantaciones de plátano Gran Canaria
Plantaciones de plátano Gran Canaria
Plantaciones de plátano Gran Canaria

6. CUEVA PINTADA

En el municipio de Gáldar encontramos el Museo Cueva Pintada, construido como centro de interpretación del poblado prehispánico del siglo VI descubierto en la zona. Mediante pasarelas se puede acceder a los restos originales del poblado, entre los que destaca la Cueva Pintada, que todavía conserva los pigmentos que decoraban sus paredes a modo de calendario.


El recorrido se completa con audiovisuales que profundizan en la historia de personajes históricos de la isla, como Doramas (guerrero de la resistencia contra la conquista europea de la isla) o Guayarmina (hija del líder de la isla, que fue entregada en matrimonio a un conquistador extremeño como parte de la rendición de la isla).


Gran Canaria

GastroConsejo: en la zona norte de la isla es común encontrar productos de repostería típicos de moya, que destacan por la presencia de merengue. Destacan los Suspiros de Moya, pequeños merengues horneados y el Bizcocho de Moya, cubierto de glaseado de merengue. 

Gran Canaria
Postre típico Gran Canaria

7. TEROR

Uno de los pueblos con más encanto de la isla. Teror conserva la arquitectura tradicional, especialmente en la Calle Real, llena de balcones y tiendas de artesanía local (en las que destacan los cuchillos canarios). 

En la plaza se encuentra la Basílica de la Virgen del Pino que cada 7 de septiembre acoge una gran romería que parte desde diferentes puntos de la isla. La basílica está construida con piedra volcánica y en su interior se encuentra la talla de la virgen, que es patrona de la diócesis.


Los domingos por la mañana acoge un gran mercadillo de productos canarios, el más antiguo de las islas.

Teror Gran Canaria

GastroConsejo: el cultivo de la caña de azúcar fue la economía principal de la isla durante siglos. Podéis probar productos de caña como la melaza o el jugo de caña que se sirve en los locales de la zona. 

Teror Gran Canaria
Jugo de Caña

8. CENOBIO VALERÓN

Uno de los yacimientos mejor conservados de la época aborigen es esta construcción comunitaria. En un principio se pensó que las cuevas funcionaban como cenobio o monasterio (de ahí el nombre) pero se ha descubierto que fueron empleadas por los aborígenes como granero y zona de almacenamiento hace más de 800 años, aprovechando la estructura de este cono volcánico que servía de defensa.


Se puede acceder al interior de la construcción y cuenta con paneles explicativos. A la entrada de las cuevas se puede ver un drago, árbol originario de esta zona de la Macaronesia y que fue venerado al considerarlo mágico en época aborigen. Actualmente su savia, conocida como “sangre de Drago” por su color rojizo, se emplea en cosmética por sus propiedades regenerantes. El Drago está incluido en la lista de especies vegetales en peligro de extinción.

Gran Canaria
Gran Canaria

9. FIRGAS

Otro pueblo imprescindible es Firgas, también conocido como el balcón del Atlántico. Su historia está asociada con la abundancia de agua de la zona, lo que se refleja en su calle más fotogénica, el Paseo de Gran Canaria, con una gran fuente rodeada de azulejos que representan los municipios de Gran Canaria. El Paseo de Canarias, situado en la misma avenida contiene mosaicos que representan las islas y se ha vuelto muy popular.


También destaca un Molino de gofio del siglo XVI. El Gofio es una harina de diferentes cereales (cebada, trigo..) e incluso legumbres que suponía el principal alimento de los aborígenes canarios, y que se sigue consumiendo hoy en día.

Figas Gran Canaria
Figas Gran Canaria

10. PLANTACIÓN DE CAFÉ

El clima de la isla permite que sea el único lugar de Europa en el que poder visitar una plantación de café (aunque geográficamente es África) ya que esta planta, originaria de Etiopía, requiere unas condiciones muy particulares. En el valle de Agaete encontramos la finca la Laja donde se ubica la Bodega los Berrazales.

 En la finca se realizan visitas guiadas por la plantación de café, donde se pueden ver las plantas o cafetos, los secaderos, el tueste…se realiza un recorrido por todo el proceso del café y del vino que elaboran.  También se visitan plantaciones de otros frutos tropicales como el mango, la papaya o la guayaba. La experiencia termina con una cata de vino, queso, café y bizcocho en un entorno de película.

Aquí tenéis su página web https://bodegalosberrazales.com/

Plantación café Gran Canaria

Plantación café Gran Canaria
Plantación café Gran Canaria
Plantación café Gran Canaria

11. ARUCAS

Una de las ciudades más famosas de la isla por su conocido ron es Arucas. El nombre procede de la lengua aboróigen con la que ya designaban la zona y su principal motor económico desde el siglo XV ha sido el cultivo de caña de azúcar.

Destaca la Iglesia de San Juan Bautista, en estilo neogótico y construida con la famosa piedra azul de Arucas, de origen volcánico y con la que se construyó la ciudad antigua. Es recomendable pasear la ciudad, disfrutando de la arquitectura de época colonial con sus coloridas fachadas, para lo que recomendamos pasear la calle León y Castillo hasta llegar al Parque Municipal. 

Arucas Gran Canaria

Arucas Gran Canaria

Este parque contiene ejemplares de drago y palmeras y es un precioso paseo. Junto al parque destaca el edificio de la Heredad de las Aguas. Aquí se tomaban las decisiones sobre la gestión del agua de la zona y cada propietario tenía unas horas determinadas para abastecerse que marcaba el reloj de la fachada. 


Y por supuesto no puede faltar una visita a la Fábrica de Ron de Arehucas. El ron se obtiene de la destilación del jugo de caña de azúcar, que posteriormente se deja envejecer en barricas hasta su embotellado. Durante la visita se recorre todo el proceso de elaboración y se finaliza con una cata de varios tipos de ron, entre los que yo os recomiendo el ronmiel (contiene un porcentaje de miel que lo hace más dulce) que cuenta con su propia Denominación de Origen, Ronmiel de Canarias.

Arucas Gran Canaria
Arucas Gran Canaria
Arucas Gran Canaria

12. PISCINA NATURAL LAS SALINAS DE AGAETE

En realidad se trata de tres piscinas naturales conectadas por tubos volcánicos, en las que poder bañarse en el atlántico sin los inconvenientes del oleaje (a no ser que haya temporal). Se encuentran en Agaete y son las más bonitas de Gran Canaria para nuestro gusto. Si vas al atardecer el escenario es inmejorable

Las salinas de Agaete

13. BARRANCO DE LAS VACAS

Este pequeño cañón situado al sureste de la isla ofrece un paisaje muy singular. Las tobas de colores que se han ido erosionando a lo largo de los siglos permiten unas imágenes impresionantes más propias de alguna zona de Estados Unidos.

El acceso se realiza a pie desde la zona de aparcamiento habilitado y se requiere calzado deportivo, aunque la ruta es sencilla y no supone más de una hora ida y vuelta.

Barranco de las Vacas

GastroConsejo: aunque siempre recomendamos productos tradicionales hay algunos sabores de Gran Canaria que no os podéis marchar sin probar. Se trata del Clipper de fresa, un refresco que sabe a chicle y a infancia. También los cubanitos, galletas de barquillo rosas de las que podéis encontrar natillas y helados. Otros son las galletas ambrosías, los helados Kalise o los Bakoka. Podéis encontrarlos todos en los supermercados Hiperdino (la cadena de supermercados de la isla) con un cartelito que indica la procedencia canaria de los productos.

Tras este recorrido por la isla volvemos a la península para compartir un nuevo viaje…pero esa ya es otra historia 🙂

¿No te quieres perder ningún viaje ni ninguna historia?
Suscríbete gratis a nuestro blog y te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *