Aranjuez en el Tren de la Fresa
¡Hola de nuevo viajeros!
Hoy quiero que viajes conmigo a Aranjuez, un municipio de la Comunidad de Madrid con mucha historia.
CONTENIDO DEL ARTICULO
EL TREN DE LA FRESA
Hay muchas formas de llegar hasta Aranjuez, pero puestos a tirar de historia lo mejor es un viaje en un tren histórico. El Tren de la Fresa es un tren turístico que recorre la segunda línea de ferrocarril construida en la península, que viajaba de Madrid hasta Aranjuez transportando viajeros y los productos de la huerta de Aranjuez como los espárragos y las fresas y fresones (de ahí en nombre del tren).
La línea se inauguró en 1851 y llegaba hasta el Palacio Real de Aranjuez. Hoy en día sale de la antigua estación de Delicias (sede del Museo del Ferrocarril) hasta la Estación de Tren de Aranjuez (construida con la llegada del ferrocarril en estilo neomudéjar). Los vagones que componen el tren son históricos por lo que nos permite viajar en los coches “costa”, con sus asientos de madera de principios del Siglo XX, los cómodos asientos de 2ª clase de los coches 5000 de los años 60 o los lujosos vagones restaurante de los años 20.


Todas las estancias están ambientadas en la época, ya que el personal está caracterizado e interactúa con los viajeros como si fuesen personajes del momentos de inauguración del tren. Una vez se inicia el viaje podéis pasear por el resto de vagones, para que no os quedéis con las ganas de conocer todos los espacios ¡Todo un viaje por la historia!
Consejo práctico: el Tren de la Fresa está disponible los fines de semana de primavera y otoño y se pueden reservar varios itinerarios para recorrer Aranjuez que incluyen con la entrada un cajita de los famosos Fresones de la Huerta de Aranjuez.


¿QUÉ VER EN ARANJUEZ? – Un poco de historia….
El paisaje cultural de Aranjuez está considerado Patrimonio Mundial por la Unesco, por lo que recorrer esta villa es todo un lujo para los sentidos, pero ¿Cuál es su historia?
La zona de Aranjuez ha sido poblada desde la prehistoria pero la villa no se fundó hasta el medievo. La zona pasó a manos de la Orden de Santiago durante el Siglo XIII como parte del proceso de re-cristianización de la península. Posteriormente pasó a manos de los Reyes Católicos, convirtiéndose en lugar de descanso para la monarquía, por lo que a su alrededor se fue estableciendo la población de Aranjuez a partir del Siglo XVIII (cuando se derogó la ley que lo prohibía para hacer del lugar exclusivo de los reyes).


En el Siglo XIX fue escenario del Motín de Aranjuez. La situación política de España (la Guerra contra Inglaterra, la derrota en Trafalgar, la mayor independencia de los virreinatos en América, la presencia de tropas francesas…) había motivado a los reyes a refugiarse en Aranjuez por si fuese necesario huir a Portugal. Cuando la población se enteró de que los reyes pretendían huir dejándolos a su suerte, los ciudadanos se amotinaron, y tras reunirse junto al Palacio Real asaltaron el palacio del Primer Ministro Manuel Godoy, forzando la abdicación del rey Carlos IV en su hijo, Fernando VII.
PALACIO REAL DE ARANJUEZ
Aunque Felipe el Hermoso y Carlos V ya se habían interesado en la zona como coto de caza para la realeza, el palacio fue construido por orden de Felipe II a manos de Juan Bautista de Toledo (arquitecto de las Fuentes de Caños del Peral y El Escorial) y posteriormente Juan de Herrera, por lo que en la estructura se aprecia el famoso estilo herreriano. Posteriormente se le encargó una ampliación a Sabatini en época de Carlos III, que diseñó las naves laterales y la verja de hierro forjado.


Este palacio fue empleado como residencia real de primavera y el interior es una mezcla de diferentes estilos, que a lo largo de los siglos han ido dejando su huella. Destaca el vestíbulo principal, con una escalera barroca y una de las primeras lámparas de gas del país. La decoración del techo simula las vías del tren, ya que la construcción de esta línea de ferrocarril supuso un hito importante para el desarrollo de la zona y fue una de las principales inversiones durante el reinado de Isabel II.
La Sala de Porcelana (Siglo XVIII) fue decorada por la antigua Real Fábrica de Porcelana situada en el Retiro y su estilo rococó no deja indiferente. El Gabinete árabe (Siglo XIX), inspirado en la Alhambra de Granada, es otra de las estancias más llamativas junto con la Sala de los Espejos y el Salón de Baile.
Como edificio independiente el palacio cuenta con la Casa del Labrador, un palacete construido por Carlos IV como zona de recreo. El estilo es principalmente neoclásico y actualmente está en fase de reformas.
JARDINES DEL REY, DE LA ISLA Y DEL PARTERRE
A estos jardines se accede por la parte posterior del palacio, y se ubican junto al Río Tajo. El jardín del rey fue proyectado en estilo neoclásico con elementos de estilo mudéjar en el Siglo XVI como zona de paseo.
También en el Siglo XVI se proyectó el Jardín de la Isla de influencia italiana. Por el jardín discurre una canalización del río Tajo, empleada para suministrar agua al sistema de fuentes del jardín. Dentro del sistema de diques y presas del canal, destaca la cascada de las Castañuelas, denominada así por sus resaltes en forma de castañuela. Según la leyenda, esta cascada la mandó construir el rey Fernando VI para su mujer Bárbara de Braganza, ya que la reina era originaria de Portugal y añoraba el sonido del océano, por eso la curiosa forma de la cascada, que imita el sonido de las olas del mar.
Posteriormente Felipe V mandó realizar una ampliación, por lo que se construyeron los Jardínes del Parterre en estilo francés con fuentes y rodeado con seto boj.


Gastroconsejo: la fresa y el fresón de Aranjuez son toda una delicia por lo que en temporada de fresa (primavera y verano) o de fresón (su recogida se extiende hasta noviembre) es imprescindible probarlas. También se vende en mermelada o incluso como ingrediente del gazpacho de fresa.

MUSEO DE FALÚAS REALES DE ARANJUEZ
El museo se encuentra junto al Jardín del Príncipe y recoge una colección de falúas o embarcaciones de recreo pertenecientes a distintos monarcas. Entre las piezas expuestas también hay maquetas, instrumentos de navegación y explicaciones sobre las embarcaciones, ya que algunas de las falúas poseían remos o velas, pero para otras era necesario ser remolcadas por otra embarcación cada vez que el monarca las quisiese usar para dar un paseo fluvial.
Una de las más espectaculares y la más antigua (Siglo XVII) es la Góndola dorada diseñada en Nápoles para que Carlos II la emplease en los jardines del Retiro. Cada embarcación tiene una decoración diferente que hace referencia al momento histórico y político de su construcción, formando una colección muy curiosa.
En el interior del Museo de Falúas y en las estancias superiores del Palacio Real no se permiten fotografías, por lo que tendréis que fiaros de nuestro criterio 😉


JARDÍN DEL PRÍNCIPE
En el Siglo XVIII la familia real decidió hacer otra ampliación de los jardines, construyendo en esta ocasión una gran zona ajardinada junto al embarcadero. La zona del jardín es muy extensa, por lo que se compone de entornos muy diversos, desde huertas a zonas arboladas y especies vegetales orientales como el bambú.
Hay varias zonas de fuentes con decoración inspirada en la mitología griega. Y destaca el estanque chinesco, que cuenta con varias islas sobre las que lucen diferentes construcciones arquitectónicas como un templo estilo jónico, un pabellón chinesco, un obelisco y un templete neogótico. La mezcla de estilos junto a la flora y fauna del lugar ofrecen una estampa muy bonita ideal para una paseo.
La belleza de estos jardines ha inspirado obras como el famoso Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrígo, una de las obras musicales españolas más escuchadas.
Paseando por este maravilloso jardín y pensando en los acordes del Concierto de Aranjuez nos despedimos de esta ciudad madrileña con tanta historia.

2 Responses
Hola! Quisiera saber qué días y qué horarios manejáis para hacer el recorrido y por supuestos valores. Gracias !
Hola Lina,
Nosotros solo compartimos la información de nuestros viajes para que conozcáis diferentes destinos y su historia.
Te facilito la página web del Tren de la Fresa, en la que podrás encontrar los horarios y precios actualizados: https://trendelafresa.es/
Nos alegra que te haya gustado la publicación y estés interesada en conocer Aranjuez
Un abrazo 😊