5 lugares desconocidos en Madrid
¡Hola de nuevo viajeros!
Como sabéis las ciudades tienen muchas caras y normalmente conocemos las más populares pero ¿te gustaría descubrir lugares poco conocidos?
En esta ocasión os traemos nuestros últimos descubrimientos de Madrid. Lugares que te harán ver la ciudad de otra manera.
CONTENIDO DEL ARTICULO

1. PALACIO DE CRISTAL DE ARGANZUELA
Este palacio de hierro y vidrio fue construido en 1908 como parte del Matadero de Madrid. Afortunadamente en los años 80 las instalaciones fueron clausuradas y la nave fue transformada en invernadero en 1992.
Actualmente cuenta con más de 9000 especies vegetales. Algunas muy curiosas como la planta del dinero China, amaranto, el árbol viajero o frutales tropicales como la Papaya….y flores preciosisimas.
Está dividido en 4 zonas o microclimas: dos tropicales, una subtropical y otra desértica, ofreciendo cada una una paisaje diferente y único.
Ubicación: Paseo de la Chopera 10, Madrid (🚇Metro: Legazpi), la entrada es GRATUITA
Horario: martes a viernes 9:00 – 14:00/ Sábados, domingos y festivos 10:00 – 14:00






2. PUENTE DE LA CULEBRA
Nos vamos hasta la Casa de Campo, para descubrir este fotogénico puente que hace “eses”. El puente de la culebra se sitúa sobre el arroyo Meaques, un afluente del río Manzanares y fue mandado construir en el siglo XVIII.
Construido en estilo barroco, no está clara su autoría. Por una parte algunos lo atribuyen al famoso arquitecto italiano Francesco Sabatini, autor de notables obras que embellecieron la ciudad como el Palacio Real o la Puerta de Alcalá. Este arquitecto pudo influir en una remodelación de la obra, pero el diseño es anterior y se atribuye al madrileño Pedro de Ribera, discípulo de Churriguera, de estilo barroco y autor de obras como la fachada del monasterio de Uclés o el cuartel Conde-Duque (hoy centro cultural).



Su forma peculiar se debe a su función como zona de paso de ganado. Los salientes en el puente permitían a los contadores de reses situarse en el puente mientras los animales pasaban, sin ser atropellados.
Además del puente es muy recomendable llegar al “estanque chico” que se encuentra junto al arroyo y en general aprovechar para dar un paso por el parque. La casa de campo fue concebida como zona de recreo para nobles y reyes, y hoy en día es el parque más grande de Madrid.
Ubicación: Casa de Campo(🚇Metro: Colonia Jardín)

3. FRONTÓN BETI JAI
El “Beti Jai” (“siempre fiesta” en euskera) es un histórico frontón de pelota vasca en Madrid. Tras su restauración es una de las instalaciones deportivas más antiguas de Europa.
Los partidos de pelota vasca se hicieron muy populares como espectáculo durante el siglo XIX, lo que llevó a la construcción de frontones por toda la península. Solo en Madrid hubo más de 30 😳. El Beti Jai se construyó en 1893 y fue diseñado por Joaquín de Rucoba, el mismo arquitecto que proyectó el ayuntamiento de Bilbao y el teatro Arriaga. Durante la guerra civil fue empleado como comisaría y como lugar de ensayo para las bandas de la falange durante la dictadura franquista. Posteriormente se empleó como taller automovilístico hasta su abandono y rehabilitación.


Está construido en estilo ecléctico y destacan sus balconadas de hierro y su fachada neomudéjar. Una visita que guarda ecos de otra época, en la que el fútbol no era el protagonista entre las masas.
Actualmente está abierto al público tanto con visita libre como guiada. Para la visita guiada es necesario reservar a través de la página web.
Ubicación: Calle del Marqués del Riscal 7, Madrid
(🚇Metro: Rubén Darío/ Alonso Martínez/ Nuñez de Balboa)Horario: Sábados y domingos 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00
4. PABELLÓN DE LOS HEXÁGONOS
Esta curiosa construcción modular fue el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Ganó el primer premio de Arquitectura de la exposición en una competición en la que también participaba el famoso Atomium de Bélgica.
El edificio fue diseñado por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Se compone de 130 estructuras hexagonales con forma de paraguas invertidos, que favorecen la recogida del agua de lluvia para posteriormente conducirla con un sistema de arquetas. Toda una revolución de la arquitectura sostenible para su época. En su diseño interior trabajaron artistas como el famoso escultor Eduardo Chillida, autor de “El Peine del Viento” de San Sebastián. También ofrecieron participar a Dalí, pero no lograron llegar a acuerdos con el famoso artista.



Tras la exposición el edificio fue trasladado al recinto ferial de la Casa de Campo, donde albergó diversas ferias hasta los años 70. Actualmente se está rehabilitando y puede visitarse mediante diversos programas de patrimonio de Madrid.
Ubicación: Avenida de Portugal, Recinto Ferial de la Casa de Campo, Madrid (🚇Metro: Alto de Extremadura)

5. CINE DORÉ
Esta joya del modernismo fue uno de los primeros cines de la capital. Sus salas nos transportan a otra época llena de sofisticación y estilo.
Fue construido en 1912 en estilo modernista por orden de un empresario catalán, y tras más de 100 años se mantiene como sede de la Filmoteca Española, organismo encargado de conservar y difundir el patrimonio cinematográfico. Su salón principal y el vestíbulo conservan la esencia de los años 20, y también cuenta con patio exterior para eventos y proyecciones, cafetería y librería especializada en cine.


El cine está abierto al público y se puede visitar participando en alguna de sus actividades culturales o acudiendo a ver una película. La cartelera va variando y ofrece películas de todas las épocas y para todos los gustos. También se realizan visitas guiadas durante diversos programas de patrimonio de Madrid.


Toda una joya de Madrid que nos ofrece una forma diferente de vivir una ¡tarde de cine!
Ubicación: Calle Santa Isabel 3, Madrid (🚇Metro: Antón Martín)
Horario: la cartelera y el programa de eventos se puede consultar en su página web.
¿Conocías todos estos lugares? Todavía queda mucho Madrid por descubrir…pero será en otro viaje y eso ya es otra historia 😉
Sin comentarios aún