10 imprescindibles en Valencia: qué ver, hacer y comer

¡Hola de nuevo viajeros! Hoy os traemos un recorrido por Valencia, capital de la Comunidad Valenciana.

Un poco de historia…Valencia fue fundada por los romanos en el siglo I a.C. como lugar de retiro para militares romanos. Creció poco a poco en importancia, pasando por época visigoda y árabe, hasta ser conquistada por Jaime I de Aragón, llamado “El Conquistador”. Este rey otorgó a la ciudad los Fueros de Valencia (conjunto de leyes) con los que Valencia se convirtió en un reino dentro de la Corona de Aragón.

¿Qué ver en Valencia?

Lonja de la Seda Valencia

1. LONJA DE LA SEDA

La Lonja de la Seda o Lonja de los Mercaderes es uno de los edificios góticos civiles más importantes del mundo. Por ello es patrimonio de la Humanidad.

Construida en el siglo XV debido a la prosperidad comercial que vivía el Reino de Valencia. Fue símbolo y lugar de encuentro para comerciantes en una de las grandes ciudades mercantiles del Mediterráneo. En un principio se llamaba Lonja “de los mercaderes”. El cambio de nombre a “de la seda” se debe a que este tejido constituyó la industria más importante de la ciudad desde el siglo XIV al XVIII.

Es un edificio inmenso que consta de diferentes estancias. La torre con mazmorra se empleaba para los ladrones y mercaderes poco honrados. Destaca el patio de los naranjos, que nos recuerda el arraigo de esta fruta en la zona. En el Consulado del Mar, se reunían los jueces para llegar a acuerdos sobre asuntos mercantiles marítimos y su Cámara Dorada es uno de los tesoros del edificio. La famosa Sala de las Columnas es el espacio principal. Construida en estilo gótico flamígero sus columnas simbolizan palmeras que ascienden hasta la bóveda que representa el firmamento. Antiguamente estaba pintada de azul con estrellas en dorado. Su decoración está llena de simbolismos y detalles que cumplen con su función, sobrecoger al visitante.

Lonja de la Seda Valencia

2. CATEDRAL DE VALENCIA, MICALET Y SANTO GRIAL

Conocida como Catedral de la Seu, se mandó construir por Jaime I, tras la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Sin duda su detalle más llamativo es que en su interior se venera el que supuestamente es el Santo Cáliz o Santo Grial. Este Cáliz es el que según la tradición cristiana empleó Jesús en la última cena. Tras lo que fue custodiado por San pedro y empleado por los diferentes papas hasta el siglo III.

Fue escondido en los Pirineos y finalmente custodiado en el Monasterio de San Juan de la Peña hasta que el rey Alfonso “el Magnánimo” lo trasladó a Valencia. Está datado en el siglo I y ha estado custodiado en diferentes iglesias de España hasta llegar a su ubicación actual. El cáliz es de piedra ágata oriental y se expone en el centro del altar de alabastro de la capilla (si es cierto, alguien le tiene que decir a Indiana Jones que busque mejor…).

Catedral de Valencia

Catedral de Valencia
Santo Grial Valencia
Brazo incorrupto San Vicente Valencia

En el exterior de la Catedral podemos destacar la Puerta de los Apóstoles (gótica) y la Puerta de los Hierros (barroca) y en su interior destacan grandes obras de arte. Muchas de estas obras fueron traídas por Rodrigo de Borgia, más conocido como el papa Alejandro VI, que era originario de Játiva (Valencia) y obispo de Valencia.


Alejandró VI también mandó construir la capilla de la resurrección en honor a su tío, que también fue papa con el nombre de Calixto III. En esta capilla renacentista, construida tras el altar, se ubica el que según la tradición cristiana es el brazo incorrupto de San Vicente, que fue martirizado en Valencia.

Otro de los atractivos de la catedral es su torre campanario, llamada Torre del Micalet o del Miguelete. Recibe el nombre por la campana que da las horas, dedicada a San Miguel. Es de estilo gótico y en sus distintas plantas se puede visitar la antigua prisión, la sala de campanas y la casa del campanero, además de disfrutar de una buena vista de la ciudad desde las alturas. 

Campana de Micalet Valencia

3. Gastroconsejo: imprescindible para desayunar o merendar una HORCHATA CON FARTONS.

La Horchata es una bebida vegetal elaborada a partir de la chufa (un tubérculo). Su nombre procede del latín, pero se ha popularizado la historia de que el rey Jaime I tras conquistar la ciudad probó la bebida y le dijo a una aldeana “acó no és llet, és or, xata” (“esto no es leche, es oro, chata”) y de ahí vendría el nombre. Venga de donde venga está considerada como superalimento por sus propiedades nutricionales y fresquita está buenísima. Hay varias horchaterías donde podéis probarla en la ciudad, algunas con siglos de historia como la Horchatería Santa Catalina, con dos siglos de historia. 

La bebida se suele acompañar con un Fartó o Fartón, un bollo ligero y alargado que también se encuentra en horchaterías y otros comercios.

Hoschata Valencia
Farton Valencia
Horchateria Santa Catalina Valencia

4. IGLESIA DE SAN NICOLÁS

La llaman la “Capilla Sixtina Valenciana” y no es para menos. Este lugar (previamente templo romano, paleocristiano y mezquita), donado por Jaime I a los dominicos, que lo dedicaron a San Nicolás de Bari (conocido posteriormente como Santa Claus o Papa Noel). 

Iglesia San Nicolás Valencia
Iglesia San Nicolás Valencia

Una iglesia gótica que decorada con unos impresionantes frescos barrocos en el siglo XVII. Cada centímetro de la bóveda está decorado con escenas religiosas como símbolo de la contrarreforma (movimiento contra la iglesia protestante), en la que la iglesia católica se esforzaba por mostrar la religión y vida de los santos a través del arte.

Los lunes es común la llegada de fieles en las “caminatas a San Nicolás”, ya que según la tradición, para pedir la intercesión del santo hay que acudir tres lunes consecutivos a pie para rezar frente al busto que contiene una reliquia de Nicolás. 

5. MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA

(Nombre completo: Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí) 

Ubicado en el antiguo Palacio del Marqués de Dos Aguas, es poco conocido para la maravilla que esconde. Además del museo en sí, el palacio es uno de los más bonitos de España (para mi gusto). La decoración es principalmente romántica, resultado de su remodelación en el siglo XIX. La fachada de alabastro nos da una pista de la decoración de su interior, desde el Salón de baile, los baños, las habitaciones, el comedor, la escalera… Todo es impresionante. Construido en el siglo XVIII y en su interior están expuestas algunos de los elementos de la anterior decoración del palacio, como su impactante artesonado. 

Museo nacional de Cerámica Valencia

Museo nacional de Cerámica Valencia

A lo largo del recorrido, se repasa la historia de la cerámica, a través de muestras de este arte. Se exponen desde piezas griegas, íberas y romanas hasta muestras de la loza dorada de los musulmanes. Esta última fue la precursora de la famosa cerámica de Manises (municipio Valenciano), de tonos cobrizos o dorados (y preciosssisima 😀) que ha decorado palacios desde el siglo XIV y cuyas piezas son las protagonistas de la exposición. 

Además el museo esconde otros tesoros, como la recreación de una cocina Valenciana o una colección de carruajes y sillas de mano donde destaca la Carroza de las Ninfas.

salon de baile Valencia
Museo nacional de Cerámica Valencia
Museo nacional de Cerámica Valencia

6. CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS

Este complejo de edificios diseñado por Santiago Calatrava es el perfil más conocido de la ciudad a nivel internacional. En este escenario neofuturistas se han rodado un sinfín de películas y series como “Tomorrowland”, “Un mundo feliz”, “Intergalactic” o “Westworld”.

Los edificios principales son: el Hemisferic, una sala de proyecciones IMAX construida en forma de ojo; el Museo de las Ciencias, con tres plantas de exposiciones interactivas; el Umbracle, un invernadero de plantas autóctonas y tropicales, el Oceanografic y el Palacio de las Artes. 


Independientemente de visitar los edificios, merece la pena un paseo por su exterior para contemplar la arquitectura del complejo y su iluminación nocturna, todo un espectáculo que nos transporta a otra galaxia o a otro milenio.

Ciudad de las Artes y las Ciencias Valencia

Ciudad de las Artes y las Ciencias Valencia
Ciudad de las Artes y las Ciencias Valencia
Ciudad de las Artes y las Ciencias Valencia

7. MERCADO CENTRAL DE VALENCIA

El edificio es una de las obras maestras del modernismo valenciano. En su interior podéis encontrar cientos de puestos en los que probar y comprar productos típicos. Construido en 1914 en la zona que ocupaba el antiguo mercado ambulante. Su estructura de hierro, cristal y azulejos junto con su productos le han otorgado fama mundial.

Mercado Central de Valencia
Mercado Central de Valencia

8. Gastroconsejo: probar la PAELLA Y EL ESGARRAET

Varios estudios internacionales han propuesto la Paella como el plato más típico de España. Y qué mejor lugar para probarlo que Valencia, ya que la Comunidad Valenciana es el origen de este plato. La paella es un plato de arroz elaborado en una sartén con asas cuyo nombre en valenciano es “paella” y por eso el plato es conocido como tal. Esta sartén llegó a las costas valencianas desde Italia cuando Nápoles formaba parte del Reino de Aragón.

Los ingredientes de la paella son protagonistas de muchas luchas gastronómicas, ya que la receta como tal no se escribió hasta el siglo XIX y ha sufrido muchas modificaciones. Pero lo fundamental es que el arroz se vierte en la paella en la que previamente se ha cocinado un caldo con varios ingredientes y azafrán. Hay muchas versiones, pero la más popular es la paella de marisco y según los entendidos las mejores elaboraciones presentan una capa ligeramente quemada denominada socarrat y que es muy apreciada por su intenso sabor. 

paella valencia

Esgarraet Valencia

Otro plato muy popular es el Esgarraet. Consiste en una ensalada a base de tiras de pimiento, bacalao, ajos y aceite, que se llama así porque en su preparación hay que desgarrar (“esgarrar”) los ingredientes en finas tiras

9. TORRES O PUERTA DE SERRANOS

Estas torres flanquean uns de las dos puertas de la muralla medieval de Valencia que han sobrevivido hasta nuestros tiempos, junto con las Torres de Quart. La puerta se construyó con fines defensivos en el siglo XIV. Tras el desmantelamiento de la muralla, las torres han servido a varios usos, desde funcionar como prisión durante siglos hasta acoger las obras del museo del prado durante la guerra civil.


Actualmente funcionan como museo, por lo que se pueden visitar y desde su fachada se realiza el pregón de las Fallas o Crida (llamada) por parte de la fallera mayor.

Puerta de Serranos Valencia

¿Sabías que de aquí procede la expresión “quedarse a la luna de Valencia”? 

Antiguamente las puertas de la ciudad se cerraban a las 10 de la noche, por lo que los rezagados no podían entrar a la ciudad y se quedaban a dormir al raso o “a la luna de Valencia”. Con el tiempo la expresión pasó a usarse para referirse a alguien cuyas esperanzas se han frustrado, aunque esta no es la única teoría del origen de la expresión, pero sí la más conocida.

10. Gastroconsejo: AGUA DE VALENCIA

una buena forma de terminar el día es probando la famosa Agua de Valencia. Esta bebida incluye zumo de las famosas naranjas valencianas, cava, vodka y ginebra.

Según la tradición, la receta la inventó en 1956 por Constante Gil, un pintor gallego que regentaba una famosa cervecería. 

¿Dónde tomás agua de Valencia?

Hoy en día muchos son los locales que la sirven, algunos de los más originales son: 

  • Café San Jaume: uno de los locales más famosos para tomar esta bebida. Está ubicado en una antigua farmacia de finales del XIX.
  • Café de las horas: con una decoración palaciega barroca que invita a imaginar otros tiempos.
  • El Café infanta: en cuyos cimientos hay restos de la muralla árabe de la ciudad.

Agua de Valencia

OTRAS VISITAS Y PLANES

La ciudad cuenta con otros museos como el Museo de Bellas Artes, que es una de las pinacotecas más importantes de España o el el Museo Fallero, que profundiza sobre la historia de esta festividad. 

Con la entrada de San Nicolás se incluye la entrada al Museo de la Seda, en el que se profundiza sobre la historia de este material y la importancia que ha tenido para Valencia. El museo está ubicado en el Colegio del Arte Mayor de la Seda, que fundado en el siglo XV para el gremio de los Velluters o tejedores de terciopelo. 

Además de estos lugares Valencia tiene muchas fiestas y tradiciones, como son las Fallas, El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia o el Toque manual de Campanas, declarados patrimonio inmaterial por la UNESCO. 

Tribunal de las Aguas Valencia
Museo de la Seda Valencia

Y tras esta visita llena de historia ¡nos vemos en otro viaje! …pero esa ya es otra historia 😉

¿No te quieres perder ningún viaje ni ninguna historia?
Suscríbete gratis a nuestro blog y te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *