Torrevieja y la Laguna Rosa, ¿Qué ver?
¡Buenos días viajeros!
Hoy os traemos nuestro recorrido por Torrevieja, uno de los pueblos más bonitos de la Costa de Alicante (conocida como la Costa Blanca). Además de contar con unas playas maravillosas tiene muchos lugares con encanto para visitar y como siempre ¡mucha historia!
CONTENIDO DEL ARTICULO
Un poco de Historia…
El nombre de Torrevieja procede de una de las torres de vigilancia que en el medievo se extendían por todo el litoral mediterráneo para defender la zona de los ataques de los piratas berberiscos.
La población no se fundó hasta el siglo XIX, cuando Carlos IV mandó trasladar las salinas reales de La Mata a Torrevieja. Con este impulso económico se estableció la población, siendo hoy en día las salinas más importantes de Europa.
¿Qué ver en Torrevieja?

LA TORRE DEL MORO
No se conserva la antigua torre de vigilancia que da nombre al municipio, pero se ha reconstruido una de estas torres medievales. La Torre original se construyó en el Siglo XIV ya que eran numerosas las incursiones de piratas en las costas mediterráneas.
Los piratas Berberiscos eran corsarios musulmanes del Imperio Otomano que actuaban desde el norte de África robando mercancías y secuestrando población para venderlos como esclavos.
Uno de los piratas más conocidos fue el pirata Barbarroja (Aruj, del que se decía que tenía origen Español) y uno de los presos más famosos fue Miguel de Cervantes. Perdió la movilidad de la mano izquierda (por lo que sería conocido como “el manco de Lepanto”) tras combatir en la Batalla de Lepanto. En ella se enfrentaron en mar abierto el Imperio Otomano contra la Liga Santa (coalición de estados cristianos) ganado la Liga Santa con el consiguiente deterioro del avance Otomano en Europa. Tras esta batalla Cervantes estuvo preso en Argel 5 años, en los que organizó cuatro intentos de fuga hasta que pudieron pagar por su libertad.
LAGURA ROSA (PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE LA MATA Y TORREVIEJA)
Dentro de la zona salinera de Torrevieja (de la que se extrae sal desde el Siglo XIV) se encuentra este Parque Natural protegido por sus características especiales. El parque está compuesto por dos lagunas, conocidas como “La Azul” y “La Rosa”. Está prohibido el baño, pero que ofrecen un paisaje único. Ya que la laguna rosa, como su propio nombre indica, es rosa 🩷, siendo este uno de los pocos lugares en el mundo con estas características. Sus aguas rosadas se deben a la presencia de Dunaliella, un alga microscópica que ha encontrado un buen hábitat en esta laguna, ya que tiene una alta concentración salina, ideal para este organismo.
En el Parque hay varias rutas indicadas para dar un paseo y disfrutar de este paisaje. L mejor hora es el atardecer, ya que se potencia el efecto del color en el agua.
Otro de los atractivos del parque es la presencia de Flamencos, cuya coloración rosada procede de alimentarse de crustáceos y algas rosas, como los que hay en esta laguna.




MUSEOS FLOTANTES
En el puerto de Torrevieja podemos entrar en un submarino y en un antiguo barco aduanero. Estos buques museo forman parte del Museo del Mar y de la Sal, en el que se recoge y explica parte de la historia salinera de la zona. El museo cuenta con la sala de exposiciones (situada cerca del puerto) y los museos flotantes en el propio puerto.
El Submarino es un S-61 Delfín, ensamblado en la década de 1970 para uso militar, y cedido por el Ministerio de Defensa para su exposición tras más de 30.000 horas de inmersión, durante sus 30 años de servicio. Los estrechos pasillos, las literas, bajar por la angosta escotilla…es toda una experiencia.
El otro buque flotante es El Patrullero Albatros III, un barco que formó parte del Servicio de Vigilancia Aduanera y cuyos camarotes cuentan con decoración, instrumentos, uniformes y utensilios de la época.




PLAYAS DE TORREVIEJA
Prácticamente toda la costa de Torrevieja tiene playa, y las zonas que no tienen arena cuentan con escaleras en la roca para facilitar el acceso al agua.
Si lo que buscáis es la típica playa de arena del mediterráneo, os recomendamos estas:
Playa del Cura (recibe el nombre de un párroco que trágicamente se ahogó en sus aguas).
Playa de los Locos (llamada así por la cercanía con un sanatorio desde el que los enfermos acudían a la playa)
Playa de los Naufragios (a la que llegaban restos de los naufragios de la zona por el efecto de las corrientes).
Playa de la Mata (llamada así por un enorme arbusto de gran tamaño que existía en la zona)


Gastroconsejo: si sois de dulce tenéis que probar la Mona o Panquemao, un bollo típico de la Comunidad Valenciana y Murcia. El término proviene del árabe “munna” o “provisión de boca” ya que era un regalo que los moriscos hacían a sus señores. Posteriormente pasó a formar parte de la tradición cristiana, y en Semana Santa es típico encontrarlo con un huevo en el centro y decoraciones variadas.
Y con este recorrido nos despedimos para seguir contando viajes y construyendo historias.
2 Responses
Muy amena la explicación
Muchas gracias por el comentario 🙂
¡Nos alegra mucho que te haya gustado!