Zugarramurdi y Roncesvalles
Zugarramurdi y Roncesvalles
Zugarramurdi y Roncesvalles
Ruta por Navarra: Zugarramurdi y Roncesvalles
¡Hola de nuevo! Continuamos nuestra ruta por la Comunidad Foral de Navarra.
En esta ocasión nos desplazamos al famosísimo pueblo de Zugarramurdi para conocer sus cuevas y leyendas. Y por la tarde nos acercamos a conocer Roncesvalles, famoso por ser el primer punto del camino de Santiago Francés en España.
CONTENIDO DEL ARTICULO
Llegamos en coche desde Pamplona, ya que nos permitió la flexibilidad para acercarnos a ambas ubicaciones en un solo día. Si habéis llegado a Pamplona en otro medio de transporte, hay varias compañías de alquiler de coches en la ciudad.
ZUGARRAMURDI
Muy cerca de la frontera con Francia, se encuentra este pueblo de caseríos y naturaleza, un lugar con mucho encanto conocido como “el pueblo de las brujas”. Este sobrenombre procede de 1610, momento en que la inquisición española celebró un “auto de fe” en Logroño, un acto público en el que se juzgaban herejías y por otra parte se lograba un objetivo moralizante (ya que se daba ejemplo a la ciudadanía para que pudiesen observar las consecuencias de separarse del camino de la iglesia católica). En este auto, se procesó a 53 vecinos (en su mayoría mujeres) de esta localidad navarra bajo la acusación de brujería, de los cuales 11 fueron condenados a morir en la hoguera, y otros muchos murieron por las condiciones infrahumanas de los arrestos y el trayecto hasta Logroño.


Para comprender mejor esta historia nosotros visitamos el antiguo hospital reconvertido en Museo de las Brujas. En él se cuenta la historia de este juicio, acompañada de recreaciones de la vida en el siglo XVII y explicaciones sociológicas del suceso (ya que la mayoría de las acusaciones se fundamentaban en envidias y rencillas personales y en un intento del estado por aplacar las creencias y demostrar su autoridad). Muy recomendable para comprender y aprender.
La parte más famosa del pueblo la encontramos a las afueras del mismo, las Cuevas de Zugarramurdi. Estas cuevas son producto de la erosión del llamado “Arroyo del Infierno” y se cuenta que en ellas se reunían las brujas para realizar sus akelarres (aquelarres) o reuniones paganas en las que contactaba con el diablo, por lo que las cuevas son conocidas como “La Catedral del Diablo”. De hecho, cuentan que el origen de la palabra akelarre procede de esta zona, de un prado junto a las cuevas denominado “prado del cabrón” (ya que se pensaba que el diablo se aparecía para reunirse con sus seguidores bajo la forma de macho cabrío) y este nombre en euskera ha creado la palabra akelarre, que hoy en día hace referencia a una reunión de brujas. Las cuevas son visitables mediante un recorrido circular que cuenta con paneles explicativos sobre la historia y las leyendas que pueblan la zona, y el entorno junto con el misterio que lo envuelven hacen del recorrido algo mágico.


❁¿Qué es un Eguzkilore?❁ La flor protectora
A lo largo de los montes de Navarra y Euskadi, crece este cardo salvaje, también conocido como “Flor del Sol”. Según la mitología vasca esta flor posee las propiedades protectoras del sol, por lo que es tradición colgarla en las puertas de las casas para que su energía acompañe a los habitantes durante la noche.
❁ La flor es bienal por lo que tarda dos años en crecer y cuando lo hace sus espinas tienen forma de rayos alrededor del sol, y son numerosas y de apariencia enrevesada. En zonas de brujas cuentan que las familias colocaban estas flores en las entradas de sus casas, ya que las brujas que iban con malas intenciones necesitaban contar todas las espinas de la flor antes de entrar en una casa, pero tardaban tanto que llegaba el amanecer y no habían terminado, por lo que tenían que volver a sus guaridas y los habitantes de la casa seguían a salvo.
❁ Su raíz posee propiedades antibióticas, y se cuenta que en época de Carlomagno a este le fue revelado como usarla y fue de vital importancia para tratar la epidemia de peste, de ahí que su nombre científico sea Carlina.
❁Hoy en día no se puede recoger del campo, ya que está catalogada como “flora amenazada” pero en la zona podréis ver miles de adornos y joyas con este símbolo y se puede comparar cultivada o comprar las semillas y cultivar tu propìo eguzkilore en casa, para que pueda hacer su magia y proteger tu hogar.

RONCESVALLES

Por la tarde visitamos esta villa navarra, conocida por ser el punto de partida de la primera etapa del “Camino de Santiago Francés” en España y por ser el lugar donde fue vencido Roldán (o Rolando), famoso comandante franco que defendió las costas francesas de los bretones. El pueblo cuenta con un Monumento de la Batalla de Roncesvalles, que narra los acontecimientos y fue construido en conmemoración del duodécimo centenario de la batalla.
Roncesvalles ha sido zona de entrada de diferentes civilizaciones en la península, constando en los mapas de ruta romanos como vía de paso. Por esta zona penetraron civilizaciones como los celtas, godos, vándalos y los francos bajo las órdenes de Carlomagno en el siglo VIII. Tras ser derrotado en Zaragoza, Carlomagono empleó esta vía de salida para volver a territorio francés, pero fue emboscado por los vascones y en la batalla murió su sobrino Roldán. Estos hechos son narrados en el “Cantar de Roldán”, que es considerado el cantar de gesta más antiguo de Europa escrito en lengua romance, aunque hay que decir que en el cantar, se cambia la figura de los vascones por musulmanes, y así podían justificar la invasión francesa como cruzada religiosa.
¿Qué ver en Roncesvalles?
El hospital de peregrinos: actualmente es el albergue de peregrinos de Roncesvalles. Fue construido como hospital en el siglo XVIII, para sustituir al antiguo Hospital de la Caridad, empleado para atender a los peregrinos del Camino de Santiago que llegaban exhaustos o enfermos tras cruzar los Pirineos.
Capilla de Sancti Spiritus: es conocida como el Silo de Carlomagno, ya que se cree que sus soldados fueron enterrados aquí en un osario previo a la capilla. El edificio data del siglo XII, por lo que es la construcción más antigua de Roncesvalles y está considerado como monumento funerario, ya que los peregrinos que fallecían en el hospital eran enterrados allí.
Iglesia de Santiago o de los Peregrinos: se trata de una pequeña iglesia del siglo XIII en estilo gótico, a la que acudían a rezar los peregrinos. Destaca por su sencillez y por el enclave en el que está situada.
Iglesia de la Real Colegiata de Santa María: fue construida en el siglo XIII durante el reinado de Sancho VII de Navarra (llamado Sancho “El Fuerte”) que quería que fuese su lugar de enterramiento. Su estilo es gótico, y está considerado como el mejor ejemplo del gótico francés en España. Destaca una imagen de la Virgen del siglo XIV procedente de Francia y la sala capitular del claustro.


En la sala capitular del claustro encontramos la tumba Sancho el Fuerte. La estatua que representa al monarca data del siglo XIII. En ella se puede apreciar la gran altura del rey, que según algunos cronistas llegó a medir 2.23 metros de altura 😯 por lo que es considerado el rey más alto de toda las península a lo largo de la historia. También destaca su espada y la posición de las piernas, que se encuentran cruzadas, según la tradición inglesa, como símbolo de su participación como cruzado en “la reconquista”. Sobre el sepulcro una vidriera narra los sucesos por los que es más conocido Sancho, durante la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén).En 1212 los reinos de Navarra, Aragón y Castilla unieron fuerzas para enfrentarse al emir almohade Muhámmad an-Násir, como fuerzas de la cruzada proclamada por el papa Inocencio III para “re-cristianizar la península”. La batalla finalizó con la victoria de los cristianos y cuenta la leyenda, que el califa musulman se presentó a la batalla protegido por un grupo de esclavos, encadenados entre sí para no poder escapar. Según cuentan fue Sancho quién venció al califa rompiendo la cadena, de la que se llevó varios trozos como prueba de su victoria. Esta cadena se convirtió en el escudo de Navarra, y uno de los fragmentos tomados por Sancho descansa hoy en la sala, junto a la tumba del monarca.
Roncesvalles también cuenta con una biblioteca histórica y un museo, además de otros muchos atractivos en la zona, por lo que merece una visita 😉.
Sin comentarios aún